lunes, 10 de mayo de 2010

*CULTURA ORGANIZACIONAL


MISIÓN.-
La misión es de brindar servicios de seguridad ciudadana, con calidad y ética, en el marco de la legislación vigente, respetando la dignidad humana, para que todos los actores sociales puedan convivir en paz y ejercer con libertad sus derechos. Todo se encuentra enfocado a realizar en beneficio de los más necesitados.




VISIÓN:
La visión de la policía nacional en la buena y correcta formación de miembros calificados mediante la capacitación de forma íntegra y segura como lo es en el estudio, tecnología y otros que contribuyan al mejoramiento del proceso de rendimiento con lo que se beneficia el miembro en su capacitación para después todo lo aprendido sea en beneficio de la comunidad.



VALORES INSTITUCIONALES:

*Honestidad: Es un principio elemental En el desarrollo de la profesión del policía; la honestidad llega a constituirse en un sinónimo de recto y pulcro, es decir en un policía que se maneje de acuerdo a los principios del bien.


*Respeto a la dignidad y a los derechos humanos.- El respeto es sin duda un valor que no sólo el policía debe tener sino que todas las personas que existen en la Tierra pero cada vez se sigue cada vez perdiendo, pero esto no puede suceder en nuestra querida institución ya que es una de los principales valores que destacan la imagen de un policía, el respeto debe existir ante los superiores, entre compañeros y ante toda la ciudanía en general es decir llega a ser algo elemental para el mejor desarrollo en la institución. Se puede decir que el respeto también debe existir por parte de los superiores a los inferiores en jerarquía ya que muchas veces a los que tienen menor jerarquía ni si quiera les corresponden en el saludo sino que pasan de largo esto también llega a constituir en respeto.

*Solidaridad. se define como la colaboración mutua entre los policías, como aquel sentimiento que mantiene a todos unidos en todo momento, sobretodo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

*Disciplina y Responsabilidad.- Este es un valor fundamental que debe tener todo policía no solo porque se encuentra regido por la institución sino que también es algo esencial en el desarrollo de su profesión, es decir siempre debe mantener la disciplina ante varios casos que se pudieran suceder en la vida civil, en donde su comportamiento será el cual de una buena imagen no sólo a el sino a u la institución. La disciplina se debe mantener propiamente también a las decisiones que se produzcan con respecto a un hecho que le competa al policía involucrado, más que todo las resoluciones de los superiores. Pero hay que recalcar que si es que un policía se maneja por todo el lado del bien siguiendo todos los reglamentos que establece la institución no tendrá ningún problema en el desarrollo de su profesión.

*Tolerancia.-. Es aceptar la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

*Justicia y equidad: Es un principio fundamental ya que consiste en dar cada uno lo que le corresponde es decir si a cometido un delito o una infracción le corresponde una sanción

*Lealtad con los principios.- La lealtad llega a constituirse un valor muy fundamental en el desarrollo del policía ya que a más de ser leal ante uno mismo en el tema de llevar un prestigioso uniforme y dar una buena imagen ante la sociedad entera, siempre se encuentra en su mente de a ser quedar bien a la institución del cual en el representa ante toda una sociedad que se encuentra cada vez más en debacle, y lo que llega a ser la lealtad es sin duda a ser bien los trabajos que es un policía, que toda lo que el haga mal le afecta a la institución es decir siempre debe seguir un camino correcto para que el prestigio de esta bella institución siga creciendo.


FILOSOFÍA
La filosofía constituye todo el conocimiento que tiene la policía ante situaciones en el orden público y la seguridad ciudadana, el conocimiento ayuda al mejor y efectivo desenvol.vimiento en ayuda en la comunidad ya que se basa en los conocimientos así como también en la experiencia.


HISTORIA

PERIODO PREHISPÁNICO
El imperio Inca tuvo su origen en la ciudad del Cuzco (Perú), con el reinado de MancoCápac, a través de muchas conquistas y alianzas formó el Tahuantinsuyo. Los Incas tenían su propio gobierno sobre las potencias del alma y no sobre la sangre de sus vasallos, sobre esto establecieron muchas leyes, con la seguridad de ser observadas, las mismas que fueron sabias y prudentes y procuraban mirar con equidad los derechos de la religión, del soberano y de los dos particulares, casi todos se referían a asuntos criminales. Se educaron a los Vasallos de acuerdo al espíritu de las Leyes, desde sus tiernos años hasta los 25 años, en la educación prevenía los delitos, premiaban las virtudes; y castigaban severamente el vicio y los delitos.
Los incas trataron de imponer su código a los Caras, se mantenía los mandamientos de los Caras. Para la vigilancia de la población en sus diferentes incidencias conformo un cuerpo denominado los Chapacs, el jefe era el Chapac – Camayuc, quien tenía el mando y dirección; dentro de esta organización se incluía al Chunga – chapc – Camayuc, quien estaba al mando de 10 hombres; el Pachac – Chapac – Camayuc, a cargo de 100 hombres, y el Guaranga – Chapac – Camayuc, a cargo de 1000 hombres, también existían los Coptracamas, quienes eran los cuidadores de trojes y demás almacenes y estaban al mando del Coptra – Camayuc; de igual manera existían varios cuidadores con la denominación de superintendente, para cuidar los canales, la vía real, los puentes, los sembrados, etc.


PERIODO COLONIAL 1534 – 1822
El Cabildo fue la máxima autoridad de las villas y ciudades en los primeros tiempos y reunían todo el poder político, judicial, administrativo y policial en cumplimiento de las funciones exigidas para el gobierno de las tierras colocadas bajo su jurisdicción.En cuanto a la policía, con el advenimiento de los españoles y la fundación de los primeros poblados, se introdujo el sistema que venía practicando en España en esa época, así.
El alguacil mayor era designado anualmente de entre los regidores del cabildo, otras veces nombraba el Gobernador, quien era el jefe de la policía de la ciudad, con funciones específicas de mantener el orden y ejecutar las ordenanzas del ayuntamiento, su labor era secundada por dos alguaciles menores, nombrados por el mismo cabildo; eran encargados los tres de recaudar los impuestos, las multas, los embargos y las prisiones; en las rondas nocturnas se hacían acompañar de los vecinos del lugar.
Al inicio de la Colonia, la estructura policial era incipiente ya que carecía de medios, era impulsiva en los procedimientos, pero evolucionaba conforme se adquiría experiencia y a las propias características surgidas, primero con los indios y luego con los mestizos y criollos y con los mismos ibéricos. Con el tiempo se fue perfeccionando, tuvo el apoyo del soberano por medio de las células reales, los autos dictados por el gobierno emitidos por la Real Audiencia y las continuas ordenanzas de los ayuntamientos; no podemos decir que existió un cuerpo organizado de policía, esta institución se formó recién a fines del siglo XVIII, en los albores de la independencia.
Real Audiencia de Quito.- Mediante provisión real de 29 de agosto de 1536, el rey España Felipe II, proyectó la Audiencia y Cancillería a la Ciudad de San Francisco de Quito con reevidencia en ella del Presidente y de los Oidores, todo con el propósito de administrar mejor a la justicia, ya que tenía atribuciones para conocer, despachar y determinar las causas, pleitos y demás asuntos en materia civil y criminal.Con la creación de la Real Audiencia fue creado un nuevo cuerpo de alguaciles, dependiente de ella, para la ejecución de la actividad policial, el mismo que estuvo conformado por un Alguacil Mayor, dos alguaciles menores y varios corchetes.
El primer Reglamento de Policía fue expendido el 9 de agosto de 1791 por el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Luis Muñoz de Guzmán y Montero de Espinoza, con el título de “Capítulos de buen Gobierno”, documentos que recoge las disposiciones sobre policía dictadas por anteriores presidentes, así como ordenanzas emitidas por los cabildos, providencias conforme a lo dispuesto en las leyes y reales pragmáticas del reino, las mismas que eran publicadas a través de bandos para informar y especialmente sean aplicadas y observadas por los ciudadanos.


PERIODO GRANCOLOMBIANO 1822 – 1830
En el aspecto policial, durante estos años fue un verdadero caos, ya que la reglamentación existente perdió vigencia y no se hizo absolutamente nada a pesar de su requerimiento para garantizar este periodo de transición; además existieron otras razones para no hacer nada en bien de la policía, así es el caso de la enorme distancia que había entre nuestras ciudades y la capital de Colombia, las disputas intestinas entre el ejército libertador, la ausencia de una legislación apropiada y la decisión de cambiar el esquema colonial.
En virtud del atraso de la policía, el congreso de Colombia decreta, el establecimiento de un jefe de la policía en la capital y en el resto de ciudades que los requieran, funcionarios que se encargarían de los asuntos de policía en sus respectivas jurisdicciones.El decreto establecía que el jefe de policía será el encargado de la seguridad, ornato aseo y salubridad en las ciudades y autoriza al poder ejecutivo para que pueda nombrarlo y a la vez forme un reglamento que detalle las atribuciones y responsabilidades del citado funcionario y de los demás empleados subalternos.
El reglamento de la policía del libertador fue expendido el 22 de diciembre de 1827 por el Presidente de la República, libertador Simón Bolívar, el mismo trata sobre los jefes de policía, su nombramiento y facultades, la policía de seguridad, objetivos y procedimientos; la policía de ornato, objetivos y procedimientos, la policía de salubridad, objetivos y procedimientos; los comisarios de policía, funciones y facultades, disposiciones generales; y, la responsabilidad, de los jefes de policía.


PERIODO REPUBLICANO A 1830 – 1884
(Policía de los municipios)
El 23 de junio de 1831 entra en vigencia provisional el reglamento de policía elaborado por el Consejo Municipal de Quito con algunas reformas practicadas por el Ejecutivo.
HECHOS IMPORTANTES.- El Dr. Gabriel García Moreno, Presidente de la República es el creador del cargo de Director de policía en sustitución de intendente con Jurisdicción cantonal y con mando sobre los comisarios existentes, 36 gendarmes, 10 vigilantes y dos amanuenses que era el Orgánico de la Policía en Quito.
Con el ánimo de controlar y evitar se siga proliferando la embriaguez de los ciudadanos en Quito, el Presidente de la República dictó un decreto de que, a toda persona que se le encuentre en estado de embriaguez se lleve detenido y se le imponga una multa de ocho reales a 25 reales y prisión de 3 a 8 días; si es reincidente se duplicará la multa y la prisión y si no hay remedio se le enviará a otra provincia.También es digno recordar como se inician las gestiones para dotar de un Cuerpo de Policía, es el Gobernador de Guayaquil, quien se interesa y cumpliendo órdenes de Supremo Gobierno se comunica con sus colegas de las demás provincias solicitando reclute gente joven y fornida para que integren este cuerpo de policía con un sueldo de 20 pesos mensuales. El Gobernador de Pichincha Don Manuel J. Zaldumbide es quien decreta la creación de un Cuerpo de Gendarmería, para la ciudad de Quito en 1883.
También es digno hablar sobre la clasificación de las comisarías, las mismas que por disposiciones del presidente de la República el 28 de enero de 1880, el Ministro del Interior, notifica a todos los gobernadores de las provincias del país la clasificación de la comisaría en Nacionales y Municipales, son comisarios nacionales los nombrados por Ejecutivos y debía encargarse por los asuntos relacionados con el orden y la seguridad y, los comisarios municipales, los nombrados por los consejos municipales, velarán por el ornato, aseo y salubridad.



PERIODO REPUBLICANO 2 1884 – 1938
(Policía de Estado)
Para la creación definitiva de la Policía de la República, era menester fijar los sueldos a sus empleados, siendo Presidente de la República del Ecuador José María Plácido Caamaño decreta el establecimiento de la policía de la República o Policía del estado, separándole de los municipios y desde ahí se le encarga los asuntos relativos a la seguridad y orden público.Al formarse la Policía de la República se le dio el nombre de Policía de Orden y Seguridad, con sujeción directa al ejecutivo, a través del Ministerio del Interior (Hoy ministerio de Gobierno y Policía) e integrándole con cuerpos provinciales de carácter civil.
La formación de la Policía de Orden y Seguridad, tuvo sus aciertos y desaciertos entre los aciertos, podemos citar la separación de los municipios a la policía y la creación del cuerpo de policía en todas las provincias del país, respeto a los desaciertos podemos citar principalmente al no establecerse un jefe superior a nivel nacional con el fin de coordine y controle la actividad policial en todo el país. Es cuando el Presidente general Eloy Alfaro, sensible a esta necesidad crea mediante decreto el 1 de noviembre de 1898 la creación de la Dirección General de Policía, como un organismo superior de la Policía de Orden y Seguridad; en el mismo decreto se fija la cantidad de 300 sucres para el Director General de Policía y fue designado el señor Abelardo Moncayo y cuyas atribuciones y deberes debían constar en el Reglamento que debía expedirse.
L a primera Ley Orgánica de la Policía nacional fue sancionada mediante decreto el 11 de enero de 1936, por el Ing. Federico Páez, bajo la consideración de que es deber del Estado mejorar las instituciones encargadas del mantenimiento del orden público.
Según esta ley la policía fue conceptuada como una institución del estado, de carácter civil, encargada de mantener y velar por la tranquilidad, moralidad y salubridad públicas y garantizar las libertad, la propiedad y la seguridad de los asociados, le correspondía también la investigación y esclarecimiento de las infracciones punibles; el juzgamiento y sanciones de las contravenciones y de los hechos que le atribuyen las leyes; la aprehensión de los delincuentes y conducción y vigilancia de los presos, hacer cumplir las leyes, etc.
La institución dependía del Poder Ejecutivo, subordinado a la acción del Director General de policía al ministerio de Gobierno. Con la expedición de la nueva Ley Orgánica para la Institución el 4 de enero de 1938, mediante decreto Supremo el general Alberto Enríquez Gallo, la policía Nacional cambia su denominación a FUERZA DE POLICÍA y se transforma en una entidad de exclusivo carácter militar en su estructura, organización y jerarquización. El Ministerio de Gobierno era el responsable del orden y seguridad interna del país, de la organización y preparación de las fuerzas, ejerciendo sus atribuciones por medio del Inspector General de Policía.


PERIODO REPUBLICANO 3 1936 -2001
(Profesionalización)
El 2 de marzo de 1936, el General Alberto Enríquez Gallo, Jefe Supremo de la República, considerando que es de urgente necesidad mejorar el servicio de la Policía Nacional con oficiales que respondan a las funciones del Ramo de Orden y Seguridad Pública, crea la Escuela de Carabineros, la misma que funcionará en la capital del Ecuador, bajo la dirección del personal docente que oportunamente se nombrará; la antes citada escuela funcionará a partir del 1 de abril de 1937, los cadetes que en número de sesenta, serán dados de alta, los gastos se tomarán de la partida de imprevistos Departamento del Ministerio de Gobierno.El 15 de marzo de 1938, se receptan las pruebas de admisión a los primeros cadetes, se encarga a un tribunal todo este proceso, se conformó el primer cuerpo directivo del plantel; de igual manera se conforma el cuerpo de docentes, entre las materias que se dictaba estaba física, historia del derecho castellano, inglés reglamentos y códigos militar, Moral y Cívica, Dibujo Militar, etc.Con la apertura de la Escuela de Carabineros, culminó el establecimiento definido del Cuerpo de Carabineros de la República.
El Cuerpo de Carabineros se compone de todas la entidades de policía organizada en el país, se define el mando como atributo del Presidente de la República, que la ejerce a través del Ministerio de gobierno y del Comandante General del Cuerpo de Carabineros; concreta los órganos centrales de mando y proclaman la clasificación de la jerarquía y los grados militares. Crea el Consejo Superior, los Tribunales de Justicia y la Junta calificadora de Servicios, se divide el territorio nacional en tres circunscripciones. Para normar su funcionamiento se puso en vigencia tres reglamentos importantes de los órganos centrales de mando, Disciplinario, se regulo los derechos de montepío y retiro.
La depresión económica de década de los 30 estimularon el descontento popular y desbordó la ira social pese a que la situación económica mejoró a raíz de la segunda guerra mundial, los políticos de esa época nada hicieron por solucionar los conflictos sociales y son los responsables de la hecatombe que vivió nuestro país. Carlos Arroyo del Río, era el Presidente de la República y le tocaba dejar el mando, se avecinaban las elecciones, pero hizo que el país se convulsionara por la mala administración e intereses personales de los terratenientes conservadores, la iglesia, los militares, los liberales que habían institucionalizado el fraude para ganar las elecciones; y, así mismo como hoy los artesanos, campesinos y estudiantes que son fáciles presas de los oportunistas y aprovechándose de sus angustias impulsaron a una aventura más que trajo como consecuencia la “revuelta del 28 de mayo”.
A raíz de la caída de Arroyo del Río, los partidarios de Velasco Ibarra le pidieron que venga a asumir el Poder, es así que, en junio del mismo año decreta la transformación del Cuerpo de Carabineros en un organismo de Policía C. Para lo cual le designó con el nombre de GUARDIA CIVIL NACIONAL. En consideración de que es necesario la tranquilidad y el orden de los ciudadanos, las disposiciones nuevas deben ser dadas por el Ministro de Gobierno y Policía, y que debe tener como único fin es el de amparar la seguridad y la vida de los ciudadanos..
El 29 de junio de 1949 se expide el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal de la Guardia Civil nacional, el primero contiene tres libros y el segundo en cinco libros.En la misma fecha se expide la Ley de la Función judicial de la Guardia Civil Nacional, para normar la administración de justicia penal en la institución. De igual manera en ese mismo año se expide la Ley Orgánica y de Régimen administrativo de la Guardia civil Nacional; de igual manera se expide en esa misma fecha la Ley de situación Policial y Ascensos.
El Congreso Nacional dicta, el 31 de octubre de 1951, en decreto legislativo, donde se realizan varias reformas a los Códigos y leyes de la guardia Civil nacional en la que se le sustituye por POLICÍA CIVIL; para lo cual también se designa mediante decreto Comandante General de la Policía Civil Nacional, quien será de libre remoción del Ejecutivo, elegido de entre los oficiales profesionales superiores y en servicio activo.
Como hechos importantes debemos resaltar que, en 1953 se hace la entrega de siete jeeps para el servicio de vigilancia motorizada en Quito; se adquieren cuatro motos para el tránsito; se incorpora varios patrulleros para el servicio urbano etc.
Los símbolos institucionales es una figura que representa un concepto, sus aparición obedece como un elemento distintivo, que sirve para distinguirse de los grupos sociales militares, etc; razón por la que la institución cuenta con una Bandera de la Policía, con su Escudo de Armas y su Himno Policial, emblemas que enorgullecen de ser parte integrante de esta institución.
Desde 1964 fueron establecidos los siguientes organismos; Jefatura del estado Mayor, la Inspectoría general; en 1975 la Subsecretaria de Policía, el Instituto de Estudios Históricos; en 1997 las Agregadurías Policiales en Colombia, Chile, Perú y EE UU. También fue creada la escuela de Estado Mayor, la Escuela de Perfeccionamiento y Especialización de Oficiales; se crearon las Unidades Especiales GIR; UIESS; UER;; GOE; UNASE; etc.
La reforma a la Escala Jerárquica institucional; la nueva distribución territorial de los Distritos de Policía, la incorporación de la Oficina Central nacional de INTERPOL Ecuador, la aprobación del Himno de la Escuela de Policía; el servicio de control General a nivel nacional; el Servicio de Migración y de Seguridad Pública; la oficina de procesamiento de datos; la adopción de los colores ploma plata y azul, etc.


COMPORTAMIENTO
El comportamiento puede ser explícito o implícito en el cual el Explícito constituye el entorno físico que es todo lo que nos rodea es decir los factores que se encuentran a nuestro alrededor y en nuestra vida cotidiana, el lenguaje factor esencial ya que nos ayuda en el procedimiento del hecho; así como también las normativas que es la base legal a la que se rige los miembros policiales y en general la institución.
Lo implícito viene a constituir el comportamiento ante la sociedad es decir el desenvolvimiento que genere el policía cuando se encuentra con la comunidad así como también el lenguaje no verbal que nos quiere decir la presencia, la imagen ante la sociedad es decir lo que refleja.

NORMATIVAS INSTITUCIONALES
- Constitución Política de la República del Ecuador.
- Ley de Personal de la Policía Nacional.
- Ley Orgánica de la Policía Nacional.
- Código de Ética Profesional de la Policía Nacional.
- Código Penal de la Policía Nacional.
- Código de Procedimiento Penal de la Policía Nacional.
- Reglamento Orgánico Funcional de la U.P.M.A

PROCEDIMIENTO
Constituye la forma de actuar ante una situación que se presente o se sucite en donde el miembro policial según su formación y su carácter toma el correcto procedimiento ante la situación de los hechos.